Buenos Aires se encuentra en la costa argentina con muchos deltas de ríos y cuencas hidrográficas cercanas. Como ciudad centrada en el agua, sus residentes enfrentan riesgos crecientes de inundaciones. La combinación de drenaje de aguas pluviales deficiente en toda la ciudad, debido a la reciente y rápida urbanización, y el aumento de las tasas y la intensidad de las inundaciones ha puesto en grave riesgo a las poblaciones más vulnerables y de bajos ingresos. 

Casi 700,000 personas viven en las cuencas seleccionadas de la ciudad y aproximadamente 46,000 residentes, en su mayoría de bajos ingresos, viven muy cerca del lago Soldati, propenso a inundaciones.

En los últimos años, Buenos Aires se ha enfocado en la protección contra inundaciones en la Ciudad. En 2005, a través del Ministerio de Desarrollo Urbano y Transportes (MDUyT), la Ciudad lanzó un Plan Maestro Hidráulico para poner en marcha un camino para proteger a sus habitantes del riesgo de ocho cuencas hidrográficas inundables en Buenos Aires. En particular, la Ciudad está enfocando grandes inversiones de capital en el área del lago Soldati, en la cuenca del río Cildáñez, donde vive una parte importante de los residentes de bajos ingresos. 

A lo largo del proyecto, la Unidad de Drenaje Urbano del Ministerio de Medio Ambiente y Espacios Públicos trabaja para desarrollar áreas de retención de inundaciones. La Unidad de Drenaje Urbano también construirá redes de infraestructura para mejorar la distribución de agua y la recolección de aguas residuales, construirá canales de drenaje para fortalecer la infraestructura existente y mejorar el espacio público urbano. 

¿Qué es la innovación?

La Ciudad de Buenos Aires es consciente de los peligros del cambio climático y ha tomado varias medidas necesarias para adaptar sus tierras naturales para manejar mejor los eventos climáticos futuros. Desde marzo de 2001 hasta enero de 2006, la Ciudad desarrolló el Plan Maestro Hidráulico de la Ciudad. Este fue el primer documento de planificación relacionado con la hidráulica, o el movimiento del agua, en la Ciudad.

Luego de la publicación del Plan Director Hidráulico, la Ciudad de Buenos Aires creó el grupo denominado Unidad de Proyectos Especiales del Plan Hidráulico. El grupo fue creado para gestionar e implementar los proyectos establecidos en el Plan Maestro Hidráulico y el Programa de Gestión de Riesgo Hídrico (un programa para implementar obras de adecuación en la cuenca del Arroyo Maldanado, mejorar espacios verdes, plantaciones de árboles y más[2]). 

Obtener fondos que influyan y apoyen el desarrollo de proyectos y la participación de la comunidad 

La mayor parte de la financiación de los proyectos de adaptación de cuencas fluviales proviene del Banco Mundial. El costo total del proyecto para las tres cuencas Cildáñez, Maldonado y Vega es de US$326M. El Banco Mundial está aportando US$200M y la Ciudad de Buenos Aires está cubriendo el resto. La Unidad de Proyectos Especiales del Plan Hidráulico (UPEPH) del MDUyT está a cargo de la gestión del fondo y la ejecución del proyecto. Los proyectos financiados por el Banco Mundial a menudo cuentan con el apoyo de la agencia y un conjunto de requisitos, especialmente en relación con la presentación de informes y la participación de la comunidad. 

Implementar proyectos que aborden múltiples necesidades y brinden innumerables beneficios

La adaptación del lago Soldati y la consiguiente reducción del riesgo de inundaciones en el área tendrán importantes beneficios para las comunidades, incluidas mejoras ambientales, sociales, económicas y relacionadas con la salud. En primer lugar, la rehabilitación del lago implica una extensa campaña de limpieza y divulgación que mejora las condiciones de las comunidades, atrae flora y fauna al área y garantiza que los residentes tengan los conocimientos prácticos y los recursos necesarios para mantener limpio el lago Soldati.

Socialmente, este proyecto reduce significativamente el riesgo de inundaciones para las comunidades de bajos ingresos y contribuye al desarrollo de estas comunidades al garantizar el acceso confiable a servicios esenciales como el agua potable [8]. 

Haga que el compromiso, la comunicación y el crecimiento de la comunidad formen parte del proyecto

Como parte del trabajo de protección contra inundaciones en toda la ciudad, se han llevado a cabo varios esfuerzos de participación comunitaria. En 2011, se formó la Secretaría de Hábitat e Inclusión (SECHI) para coordinar el compromiso y fomentar las relaciones con las comunidades objetivo en todo Buenos Aires. 

Como parte de su misión, SECHI tiene una oficina ubicada dentro de las comunidades cercanas al lago Soldati para establecer relaciones con estas comunidades en particular. SECHI, ​​con el apoyo de las ONG de la zona, llevó a cabo muchas formas de participación para lograr que la comunidad se involucrara, como visitas puerta a puerta, talleres con niños y reuniones de grupos focales [9].

A través de la financiación del Banco Mundial, existen esfuerzos de participación en curso, como generar comunicación compartible para los habitantes de la ciudad y programas educativos. 

Esto ha llevado a la Oficina de Comunicación de Buenos Aires a trabajar en documentos y recursos comunitarios y organizar seminarios informales que educan y crean conciencia sobre los peligros y las acciones preventivas que se deben tomar durante un evento de inundación. 

Para la educación, hay dos programas planeados. Uno dirigido al sector de la construcción y a los profesionales de la educación para cubrir el conocimiento general sobre los peligros, los riesgos, la vulnerabilidad y la prevención de inundaciones, el otro apoya el programa de primeros auxilios de emergencia en curso dirigido a las poblaciones que viven en barrios marginales y barrios pobres de Buenos Aires [10]. 

Próximos Pasos

Reconociendo que las inundaciones son el mayor riesgo de la ciudad, Buenos Aires ha priorizado los proyectos de adaptación climática. Estos proyectos tienen un impacto positivo en una parte significativa de la población de la Ciudad, incluida una gran cantidad de residentes de bajos ingresos. Los proyectos de adaptación de cuencas hacen un Buenos Aires más fuerte, resiliente y preparado para el futuro del cambio climático, incluidas las comunidades marginadas y de bajos ingresos.

Enlaces a más información 

1. https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/CABA/Modelo-territorial-2010-2060.pdf

2. https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/planes/ programa-de-gestion-del-riesgo-hidrico 

3. https://www.buenosaires.gob.ar/desarrollourbano/desarrollo/planes/ “plan-hidráulico”

 4. http://documents.banquemondiale.org/curated/ fr/142861468008743600/pdf/ISDS-Print-P145686-01-28-2014-1390968222209.pdf

5. https://www.buenosaires.gob.ar/noticias/el-lago-soldati-recupera-su- ecosistema-original

6. https://issuu.com/sechabitat/docs/caso-soldati-baja

7.https://issuu.com/sechabitat/docs/caso-soldati-baja

8. https://issuu.com/sustainia/docs/cities100

9. https://stud.epsilon.slu.se/9716/1/bergman_l_161101.pdf

10. http://documents.worldbank.org/curated/en/287961468328119648/pdf/ PAD830-REVISED-OUO-9-R2016-0110-2.pdf

Imagen tomada de https://goexplorer.org/buenos-aires-flood-prevention-in-low-income-communities/

Beneficios
  • Medio ambiente
  • Social
Impacto clave
Se ha limpiado el lago Soldati en Buenos Aires y se ha restaurado su ecosistema, protegiendo a las comunidades bajas que lo rodean
Since
2001
Inversiones Iniciales
US $ 326 millones (de los cuales $ 200 millones están cubiertos por el banco mundial)
Compartir artículo

Más casos de estudio