Tras un periodo de ensanche urbano basado en la creación de nuevos barrios periféricos, el urbanismo de Madrid se orienta ahora hacia una estrategia de regeneración de la ciudad centrada en las zonas más vulnerables al cambio climático.

Para desarrollar esta nueva estrategia de regeneración en el sector de la edificación residencial, el Ayuntamiento de Madrid está llevando a cabo un plan urbanístico denominado Mad-Re, que tiene como objetivo mejorar las condiciones de edificación en aquellas zonas de la ciudad con menor nivel social, económico y constructivo.

El plan se inició en 2016 con el objetivo de promover intervenciones en los edificios que mejoren el rendimiento energético, reduzcan el consumo y las emisiones de energía, mejoren la accesibilidad, resuelvan los problemas que plantean las características arquitectónicas existentes, así como promuevan las obras de restauración, y conserven y mejoren el estado de la edificios

El plan de acción Mad-Re prevé ayudas para subvencionar obras en viviendas. Las intervenciones financiadas son:

  • Mejoras de accesibilidad: instalación de ascensores, incluida la demolición y reconstrucción de escaleras si es necesario, o cualquier otra medida para mejorar la accesibilidad en las zonas comunes.
  • Mejoras de eficiencia energética: actuaciones para mejorar el aislamiento de la envolvente, la eficiencia de los sistemas de climatización y calefacción, el ahorro de iluminación y agua, y la incorporación de energías renovables y cubiertas verdes.
  • Conservación y consolidación de estructuras y cimentaciones, y reparación de cubiertas, fachadas e instalaciones. La convocatoria de 2017 incluía una subvención específica para la sustitución de cubiertas de amianto si se mejora su aislamiento.

Los barrios que abarca el plan se ubican tanto en el interior de la ciudad como en la periferia. Las ubicaciones fueron seleccionadas en base a su vulnerabilidad social, económica y ambiental. Se utilizó un conjunto de indicadores para seleccionar las áreas objetivo, que incluían: antigüedad de la construcción (antes de 1980), valor de la construcción (0.8 por debajo del promedio), nivel educativo (1.20 por encima del promedio) o edad de la población (1.20 por encima del promedio) .

Desde el punto de vista del cambio climático, el plan contribuye a la mitigación y adaptación. Las mejoras de aislamiento y eficiencia energética reducen el consumo, los contaminantes locales y las emisiones de CO2. Como resultado, las viviendas están mejor preparadas para condiciones térmicas extremas y, por lo tanto, se reduce la vulnerabilidad a la pobreza energética.

En cuanto a la adaptación al cambio climático, el plan también se centra en las zonas más vulnerables. Cabe señalar que los barrios seleccionados fueron evaluados según olas de calor y exposición a temperaturas extremas. Esas áreas se compararon con mapas de puntos calientes y UHI (Urban Heat Island), así como con estudios de evaluación de la vulnerabilidad al cambio climático. Concluyó que casi todos ellos están ubicados en las zonas más vulnerables de la ciudad.

Para optar a las subvenciones, las obras propuestas deben ser evaluadas y deben elevar la categoría de eficiencia energética del edificio en uno o dos niveles. Cuanto mayor sea la mejora, mayor será el subsidio.

El plan Mad-Re se inició en 2016 y comprendía 112 áreas, en 3,546 hectáreas, y estaba abierto a 1,198,326 habitantes (38% de la población total). En 2017 se aumentó el número de áreas a 120, que incluyen más de 590,000 viviendas y el 43% de la población madrileña.

Los resultados de las dos campañas para los años 2016 y 2017 son:

Mad Re 2016

presupuesto general 24 euros
Presupuesto de eficiencia energética 19%
N° edificios 1,615
Becarios 25,730 hogares

Mad Re 2017

presupuesto general 50 euros
Presupuesto de eficiencia energética 23%
N° edificios 1,515
Becarios 28,525 hogares

El plan Mad-Re tendrá continuidad durante los próximos años y se complementará con otras iniciativas con objetivos similares para espacios públicos o edificios institucionales.

Enlaces a más información

http://www.madrid.es/portales/munimadrid/es/Inicio/Vivienda-y-urbanismo/Plan-MAD-RE?vgnextfmt=default&vgnextoid=e000cb5ee0993510VgnVCM1000001d4a900aRCRD&vgnextchannel=593e31d3b28fe410VgnVCM1000000b205a0aRCRD

Los datos de contacto

ayuntamiento de madrid
Área de Gobierno de Desarrollo Urbano Sostenible
Raquel del Río Machín
riomra@madrid.es
Teléfono: +0034915882967

Beneficios
  • Económicas
  • Responsabilidad
  • Salud
  • Social
Impacto clave
El plan posibilita el ahorro energético en las zonas pobres de Madrid con mayor potencial de reducción. Cofinancia estas obras y las hace socialmente viables, gracias a su programa de comunicación, anticipos y estructura de gestión simplificada.
Reducción de emisiones
30,860t/año
Since
Junio 2016
Inversiones Iniciales
24 millones de euros en 2016, 50 millones de euros en 2017 y otros 50 millones de euros previstos en 2018 y cada año posterior
Ahorro Financiero
100 €/familia al año, aproximadamente 5.1 M€/año
Compartir artículo

Más casos de estudio