El Encuentro de Nuevos Alcaldes, que tuvo lugar el miércoles 12 de febrero en Brasilia, destacó el papel central de las ciudades en la estrategia climática de Brasil y el papel esencial que pueden desempeñar en la respuesta global a la crisis climática, en un momento en que el país se prepara para ser anfitrión de las negociaciones de la COP 30. Un panel dedicado a la iniciativa CHAMP (Coalición para Alianzas Multinivel de Alta Ambición para la Acción Climática) discutió la importancia de involucrar a los actores subnacionales para abordar la crisis climática.
En noviembre de 2024, el gobierno brasileño enfatizó la necesidad de integrar todos los niveles de gobierno (nacional, estatal y municipal) en la acción climática, haciendo referencia directa a CHAMP al publicar su última actualización de la Contribución Determinada a Nivel Nacional (NDC) de Brasil. La NDC es el documento que consolida los objetivos y compromisos nacionales en la lucha contra el calentamiento global de los países signatarios del Acuerdo de París.
En el debate participaron el Ministro de Ciudades, Jader Barbalho Filho; el Presidente de la COP 30, Embajador André Corrêa do Lago; la Directora Ejecutiva de la COP 30, Ana Toni; el Enviado Especial para las Ciudades en CHAMP y ex alcalde de Vancouver, Gregor Robertson; y la Directora de ONU-Hábitat, Anacláudia Rossbach.
Designado a finales del mes pasado, esta fue la primera vez que el Presidente de la COP 30, Embajador André Corrêa do Lago, se dirigió públicamente a CHAMP, destacando el reconocimiento de Brasil, como anfitrión de la Conferencia en Belém, del papel central de los actores subnacionales, especialmente las ciudades, en la búsqueda de soluciones para combatir los efectos de la crisis climática: “Siempre enfatizo que los alcaldes juegan un papel crucial para nuestro futuro y que las entidades subnacionales están a la vanguardia de impulsar soluciones e iniciativas para combatir el cambio climático. Si bien los gobiernos centrales son los que negocian en las COP, los actores subnacionales son los que moldean directamente la realidad de la vida de las personas. No podemos pasar esto por alto. Debemos tomar medidas mucho más decisivas en esta dirección”.
La Coalición para Alianzas Multinivel de Alta Ambición para la Acción Climática (CHAMP, por sus siglas en inglés), lanzada en 2023 en la COP 28 en Dubái, Emiratos Árabes Unidos, es un acuerdo firmado por los gobiernos nacionales para mejorar la participación de los actores subnacionales, como los estados, las ciudades y las regiones, en la lucha contra el cambio climático, y específicamente para colaborar con ellos en el diseño, la financiación y la implementación de estrategias climáticas nacionales. Hasta el momento, 74 países se han sumado a la iniciativa y se espera que presenten sus estrategias climáticas nacionales actualizadas, con claros ejemplos de colaboración con los subnacionales, en la COP 30 en Belém a fines de año. Brasil ya ha hecho su tarea: fue uno de los primeros países en presentar una nueva estrategia climática a la ONU y el primero en incluir una referencia directa a CHAMP y a la acción climática subnacional, lo que estableció a Brasil como líder mundial de alianzas multinivel.
Para Gregor Robertson, ex alcalde de Vancouver y enviado especial para las ciudades en CHAMP, este es un momento clave para avanzar en el federalismo climático de Brasil: “Como anfitrión de la COP30, Brasil tiene una oportunidad crucial para catalizar una nueva década de acción climática efectiva que produzca resultados para las personas y los lugares en los que viven”, dice Gregor Robertson, ex alcalde de Vancouver y enviado especial para las ciudades en CHAMP. “Los beneficios de hacer esto son muy claros: un análisis reciente muestra que las ciudades pueden ayudar a cerrar el 40% de la brecha en emisiones entre los compromisos nacionales actuales y el objetivo de evitar que las temperaturas globales promedio aumenten más de 1.5 °C. El federalismo climático de Brasil es un ejemplo destacado que puede inspirar a más países a acelerar las asociaciones con sus ciudades, estados y regiones para prevenir el colapso climático”.
Programa Modelo de Ciudades Verdes y Resilientes
En la última semana de enero, el Gobierno Federal de Brasil anunció las primeras cinco ciudades que participarán en el Programa de Ciudades Modelo Resilientes Verdes en un evento en Brasilia. Esta es la primera acción concreta del gobierno brasileño alineada con CHAMP desde la publicación de su NDC. En total, 50 ciudades recibirán apoyo técnico para implementar 100 acciones de impacto climático, dos por cada participante del programa. Una se centrará en la mitigación, reduciendo la emisión de gases que causan la crisis climática, y la otra en la adaptación, preparando a las ciudades para anticipar y prepararse para sus efectos. Las primeras cinco ciudades seleccionadas para la fase inicial del programa representan a cada región de Brasil: Maranguape (Ceará), Rio Branco (Acre), Corumbá (Mato Grosso do Sul), Caxias do Sul (Rio Grande do Sul) y Serra (Espírito Santo).
El ministro de Ciudades, Jader Barbalho Filho, destacó que, como anfitrión de la COP 30, Brasil tiene la misión de liderar globalmente la implementación de asociaciones multinivel, como propone CHAMP.
“Queremos hacer realidad CHAMP. Esta coalición no es solo algo que los países han firmado en papel, es una parte integral de la estrategia global para combatir la crisis climática. Después de todo, se habla mucho de salvar la Amazonia y el medio ambiente, y lo haremos precisamente involucrando a los actores subnacionales. Son ellos quienes entienden las prioridades de las ciudades, y es junto a ellos que los gobiernos nacionales deben trabajar para generar un cambio real en la vida de las personas”.
El Programa de Ciudades Modelo Resilientes Verdes es una iniciativa de asociación entre el Pacto Global de Alcaldes por el Clima y la Energía (GCoM) y C40 Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades, financiado por Bloomberg Philanthropies. El programa se relaciona con el decreto Ciudades Verdes y Resilientes del Gobierno brasileño, que alinea la asociación con la estrategia del país. Las ciudades participantes tendrán acceso gratuito a un conjunto sólido de recursos, incluido un diagnóstico detallado de la situación climática local, recomendaciones estratégicas para la mitigación y la adaptación, el desarrollo de una acción de mitigación y una acción de adaptación con estimaciones de costos, cronogramas e indicadores de seguimiento, así como capacitación continua para maximizar el uso de los datos y las herramientas disponibles.
Una nueva plataforma digital estará disponible en el segundo semestre del año, que permitirá a los municipios acceder a sus perfiles de emisiones y riesgos climáticos, así como identificar acciones prioritarias para acelerar la transición hacia un futuro más sostenible.
El anuncio oficial del programa, que incluye a las 50 ciudades seleccionadas, se realizará en marzo, cuando los municipios firmarán la Carta Compromiso con representantes del Ministerio de Ambiente y Cambio Climático, el Ministerio de las Ciudades, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación y el Consejo de la Federación. Además, el programa cuenta con el apoyo de socios estratégicos como CDP Latinoamérica y el Frente Nacional de Alcaldes.
Para Ana Toni, directora ejecutiva de la COP 30, hemos llegado al momento de implementar el CHAMP: “El liderazgo de los gobiernos subnacionales es un pilar clave para el éxito de la COP 30. Ahora es el momento de implementarlo. Y queremos acelerarlo en la primera línea, en las ciudades. Nuestro objetivo es que los municipios y los estados trabajen codo a codo con el gobierno brasileño para garantizar que tomemos medidas ahora. Necesitamos alcaldes, gobernadores, sectores privados, todos trabajando juntos por el objetivo común”.
Encuentro Nacional de Nuevos Alcaldes
En 2025, 5,568 alcaldes asumieron el cargo para dirigir sus municipios durante el período 2025-2028. Para fortalecer las alianzas con los municipios, el Gobierno Federal lanzó la tercera edición del Encuentro de Nuevos Alcaldes, un evento que reunió a casi 23,000 inscriptos, entre ellos representantes de ciudades y organizaciones nacionales e internacionales. Los nuevos alcaldes participaron en gran número, con 3,100 alcaldes presentes, más de la mitad de todos los nuevos líderes municipales electos en Brasil. El evento contó con más de 100 conferencias y charlas, así como más de 60 talleres, incluidos anuncios de nuevos proyectos e inversiones.
El ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha, recordó que la crisis climática impacta cada vez más en la vida cotidiana de las ciudades: “Es hora de que trabajemos juntos para implementar las acciones necesarias para preparar a las ciudades para el cambio climático. Es fundamental prevenir, preparar y planificar las ciudades para este desafío. El futuro de las ciudades y, en consecuencia, del planeta, está en nuestras manos. Todos juntos, de la mano: gobierno federal, gobiernos estatales y gobiernos municipales”.
La reunión tuvo como objetivo principal dar la bienvenida a los alcaldes recién electos de 2024, brindar apoyo técnico y administrativo para la transición y garantizar que los alcaldes tengan acceso a información sobre programas, recursos federales y mecanismos de colaboración intergubernamental.