Medellín está abordando el crecimiento urbano en las laderas y protegiendo estas áreas de inundaciones y deslizamientos de tierra mediante la adopción de un enfoque socialmente inclusivo para restaurar los ecosistemas.
El Desafío
El crecimiento urbano no regulado en las zonas de laderas de Medellín ha causado la degradación ambiental de la tierra y los recursos hídricos. Este enfoque socialmente integrado para la gestión de tierras vulnerables no solo mejora el medio ambiente, sino que también fomenta el crecimiento económico y la inclusión social en las comunidades existentes.
La Solución
El Jardín Periférico de Medellín se estableció en 2012 como respuesta a los riesgos del crecimiento urbano en los barrios de laderas. Con una superficie de más de 65 hectáreas, el jardín cuenta con senderos, ciclovías y corredores de movilidad limpios, al tiempo que facilita la restauración ecológica, la preservación del medio ambiente y la vivienda sostenible. Se han plantado miles de árboles nativos para restaurar los ecosistemas y se han desarrollado orquídeas orgánicas para fomentar nuevos negocios ecológicos y preservar las tradiciones agrícolas regionales. Consciente de las comunidades que ya habitan estas áreas, la ciudad las incluyó en el proceso brindándoles empleo y oportunidades educativas. Al menos 300 familias están trabajando para cultivar sus alimentos e iniciar sus propios negocios, mientras que 150 nuevos líderes han sido capacitados para administrar su territorio en la ladera. Otro logro es la constitución de la Asociación Fique de Pan de Azúcar, conformada por 100 familias con el objetivo de comercializar la planta nativa.
Beneficios ambientales – El proyecto restaura especies nativas y protege la región de una mayor degradación ambiental por el desarrollo urbano.
Beneficios sociales – El Jardín Periférico incluye dos instalaciones educativas, que ya han brindado educación ambiental y capacitación en construcción a 1,000 miembros de la comunidad.
Beneficios Económicos – Los habitantes del Jardín Periférico tienen acceso a una nueva fuente de ingresos de nuevas oportunidades agrícolas, con 5,000 beneficiados con empleo directo.
Acerca de Cities100
En su segundo año, Ciudades100 - presentado por C40 Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades (C40), Sustainia y Realdania: muestra soluciones líderes para los desafíos climáticos urbanos en diez sectores, que van desde la gestión de residuos sólidos hasta el transporte. Por primera vez, la publicación de este año presenta soluciones que abordan el nexo entre el cambio climático y la equidad social.
Disponible en línea e impreso, Cities100 proporciona a las partes interesadas un formato accesible para explorar soluciones viables para la acción climática en las ciudades, y será una herramienta útil para grupos relevantes que van desde inversores de impacto y organizaciones de desarrollo hasta alcaldes y gobiernos municipales. Puede acceder a la publicación completa de Cities100 2016 en línea aquí y lea más sobre cómo los alcaldes cumplirán los objetivos del Acuerdo de París en un prólogo de Anne Hidalgo, C40 Presidente y Alcalde de París, aquí.
- Beneficios
- Económico
- Medio ambiente
- Social
- Impacto clave
- Se han plantado 70,000 árboles nativos como parte del proyecto