A raíz del rápido aumento de la oferta de bicicletas y scooters sin estación en la ciudad, el gobierno de la Ciudad de México ha llevado a cabo un amplio proceso de recopilación de datos para definir pautas claras para el uso de estos nuevos modos de transporte. Encabezada por la Subsecretaría de Planificación, Política y Regulación de la Secretaría de Movilidad (SEMOVI), la ciudad lanzó con éxito SiTIS – Sistemas de Transporte Individual Sostenible, definiendo una política de movilidad urbana eficiente e integral basada en el análisis de datos.
¿Cuál es el proyecto? ¿Como funciona?
Todo el proceso comenzó el 6 de febrero.thde 2019, cuando el nuevo gobierno municipal electo otorgó una concesión temporal de un mes y medio a diez empresas que ya operaban en la ciudad, de las cuales seis decidieron continuar brindando el servicio. La ciudad requirió a las empresas participantes que proporcionen a la ciudad acceso a la plataforma y la ubicación en tiempo real de todas las unidades y datos semanales de la operación del sistema, incluidos viajes, rutas, tiempo, etc. El 26 de marzoth, la ciudad publicó las pautas operativas de SiTIS, que incluían, entre otros, el área de la ciudad donde se podría ofrecer el servicio, los componentes básicos requeridos para bicicletas y scooters, regulaciones de marca, restricciones de estacionamiento y, lo más importante, se les exigió compartir detalles. de datos operativos con la Secretaría de Movilidad. Estos datos incluían varios indicadores como lugar georreferenciado y hora de inicio y fin de cada viaje, género y edad de los usuarios, duración y duración de cada viaje, cantidad total de unidades disponibles, detalles del accidente (fecha, hora, tipo y ubicación), cantidad de denuncias divididas por tipo (seguridad, mantenimiento, comunicación, estacionamiento, etc.) y robos, con copia de los respectivos registros. En esta fase inicial, cada empresa podría aportar un máximo de 1,483 moteros y 856 patinetes.
entre el 6 de febreroth y 25 de marzoth, SEMOVI realizó la operación piloto de SiTIS, enfocada en ordenar y homologar las condiciones de operación de las distintas empresas que ya prestaban este servicio desde marzo (bicicletas sin muelle) y octubre (scooters) de 2018. Durante este período se implementó una operación de supervisión específica que incluyó mecanismos de comunicación y cooperación con las empresas. La información proporcionada por las empresas fue analizada y utilizada para diseñar la futura regulación y planificación. Entre estos hallazgos, se destaca que se realizaron 701 mil viajes totales durante el período, en el que se identificaron diferentes tendencias en cuanto a las horas de uso, así como la distancia y duración de los viajes entre los realizados en bicicleta, bicicleta eléctrica y scooters La mayoría de los usuarios eran hombres y adultos entre 25 y 34 años. En cuanto a las rutas, fue posible identificar ciertos “corredores” con una cantidad considerable de viajes, incluso en rutas con y sin infraestructura para bicicletas. Los datos también destacaron los días y horarios en que se realizaron la mayoría de los viajes en cada modo de transporte, lo que permitió reconocer la dinámica de uso diario.
Figura 1: datos demográficos de los ciclistas
Figura 2: datos cronológicos de uso de bicicletas
Figura 3: datos cronológicos de uso de scooter
Figura 4: densidad de ciclovías
En cuanto a la distribución entre los días de semana y los fines de semana, el promedio de viajes durante la semana fue considerablemente mayor que el de los fines de semana, lo que demuestra que la mayoría de los viajes se utilizaron para realizar actividades diarias como ir de casa a la escuela o al trabajo y viceversa, mientras que el ocio fue responsable de una menor cantidad de viajes.
Previo a la operación piloto, algunos operadores, por iniciativa propia, incrementaron sus flotas excediendo el límite autorizado establecido por la administración anterior. A pesar de la reducción del 68% de la flota durante la operación, la reducción de viajes fue del 39%, lo que significa que el número promedio de usos por bicicleta casi se duplicó en el período, pasando de 6 a 11.1 usos diarios, lo que representa una ganancia significativa en eficiencia. La disminución en el número de unidades provocó a su vez una disminución en las denuncias formales, alcanzando una quinta parte del total documentado antes de la operación piloto en un área específica. De acuerdo con los datos de origen y destino, también fue posible determinar las zonas que tienen una mayor concentración de viajes, las cuales tienen alguna variación entre bicicletas y patinetas, pero ambas convergen en la densidad espacial de viajes en las colonias de Polanco, Reforma, Roma y Juárez.
Figura 5: Barrios con más viajes de origen (izquierda) y más destinos (derecha)
Figura 6: Barrios con más viajes de origen (izquierda) y más destinos (derecha)
El trabajo conjunto con las empresas fue fundamental para atender satisfactoriamente los reportes de denuncias sobre uso indebido de aceras, acceso a edificios y estacionamiento inadecuado, que afectaban negativamente la accesibilidad, movilidad y seguridad, especialmente de niños y personas con discapacidad. Después de revisar la operación, se encontró que el uso de bicicletas sin base está predominantemente relacionado con actividades escolares y laborales, mientras que los scooters están asociados con otro tipo de viajes, en diferentes momentos del día, posiblemente para viajes de ocio o trabajo intermedio. Finalmente, el análisis también pudo identificar áreas específicas que requerían más intervenciones en el espacio público, especialmente en la integración de espacios libres de estacionamiento a los respectivos sistemas para garantizar la seguridad de los peatones que utilizan las aceras y los cruces peatonales.
Con base en este análisis, la ciudad lanzó la primera etapa de la nueva concesión de un año el 16 de abril.th con la publicación de los criterios técnicos del SiTIS y la invitación pública para que las empresas soliciten un permiso anual. Este documento describe el área de la concesión, la distribución de bicicletas y estacionamientos en el área, los detalles técnicos de las bicicletas y scooters elegibles, la necesidad de estimaciones de reducción de emisiones por parte de cada empresa y el intercambio de datos.
La segunda etapa comenzó entonces el 29 de mayo.th con convocatorias de las 11 empresas (5 de bicicletas dockless y 6 de scooters) que cumplían todos los requisitos establecidos en la convocatoria anterior. Las empresas en esta ronda debían incluir las tarifas que pagarían al gobierno municipal por la cantidad de unidades que deseaban operar a través de una serie de propuestas, que luego eran evaluadas por un algoritmo desarrollado por la Agencia Pública de Innovación Digital, que es capaz de para procesar millones de posibles combinaciones de tarifas y número de unidades, asegurando la transparencia y la eficiencia. Ninguna empresa puede tener más del 50% de la participación de mercado y, según la operación piloto y el análisis de datos posterior, el número máximo de unidades permitidas en la ciudad en esta ronda fue de 4,800 bicicletas y 3,500 scooters. En esta ronda inicial, varias empresas presentaron propuestas que aportaron un total de 2,400 bicicletas y 1,750 scooters.
Dado que no todas las empresas que participaron en la licitación pudieron cumplir con los requisitos legales y financieros, la ciudad realizó otra licitación para las bicicletas y scooters sin base restantes. La segunda ronda logró entregar 1,750 scooters que se suman a las 3,500 unidades inicialmente previstas y 400 bicicletas, sumando 2,800 bicicletas. Actualmente, este proceso está siendo analizado por SEMOVI cada tres meses a través del análisis de datos operativos para evaluar si la cantidad de scooters y bicicletas es suficiente o si se deben actualizar los números.
Próximos Pasos
Este proceso se encuentra actualmente en curso, mientras que la SEMOVI se encuentra analizando simultáneamente la información recabada en rondas anteriores para implementar puntos de estacionamiento en función de la demanda, modalidad y operación. Se han definido 75 puntos de estacionamiento y la Secretaría de Obras está construyendo los estacionamientos en diferentes áreas de la ciudad. La implementación de estos puntos tiene como objetivo ordenar SiTIS, reemplazando los estacionamientos de automóviles y liberando espacio para los peatones. Simultáneamente, las zonas de estacionamiento permiten a los ciclistas estacionar sus bicicletas en este nuevo equipamiento. Estos puntos fueron una solución encontrada en consulta con empresas y comunidades locales para incentivar el uso de transporte sostenible para viajes cortos asegurando a los usuarios equipamiento urbano disponible para iniciar y finalizar viajes en bicicleta y scooter. Finalmente, estos puntos también se integran en la Red Integrada de Movilidad de la CDMX, fomentando la intermodalidad.
Enlaces a más información
Análisis sobre la operación piloto de bicicletas sin anclaje y monopatines eléctricos
Presentación del proceso del permiso anual para operar en la Ciudad de México:
- Beneficios
- Medio ambiente
- Salud
- Impacto clave
- A través de este estudio detallado del uso de bicicletas y scooters sin estación en la Ciudad de México, el municipio ha podido redactar mejores lineamientos para administrar su uso.
- Since
- Febrero 6, 2019