Resum

El sector del transporte es uno de los principales contribuyentes a las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) en todo el mundo, y esto no es diferente en la ciudad de Milán. Aunque la mayoría de la gente utiliza el transporte público para moverse por Milán (el 57 % de todos los viajes en Milán se hacen en transporte público, el 30 % en coche, el 7 % en moto y el 6 % en bicicleta), la ciudad sigue teniendo una de las tasas europeas más altas de propiedad de automóviles y una de las mayores concentraciones de partículas entre las grandes ciudades europeas. Es por estas razones críticas que la ciudad de Milán lanzó varias medidas para abordar la contaminación del aire y la congestión del tráfico. Una de esas medidas es un esquema innovador de tarificación vial llamado Área C, un cargo por congestión destinado a reducir la contaminación del tráfico en la ciudad de Milán y, en consecuencia, mejorar la calidad de vida de los ciudadanos y visitantes por igual.

¿Qué es?

El área C es una medida de tarificación vial lanzado por la Municipalidad de Milán en enero de 2012 para mejorar la calidad de vida de quienes viven, trabajan, estudian y visitan la ciudad. El Área C es la zona de tráfico restringido en el centro de Milán que requiere que los conductores de automóviles paguen una tasa de congestión. El área sujeta a la tasa de congestión se denomina Cerchia dei Bastioni, una Zona de Tráfico Limitado (LTZ) de 8.2 km2, el 4.5% de todo el territorio del Municipio de Milán. Los ciudadanos participaron directamente en el desarrollo del Área C. En junio de 2011, se les pidió que votaran en un referéndum público sobre la limitación del tráfico y el aumento de la adopción de vehículos de bajas emisiones en el centro de la ciudad. Una mayoría del 79% votó a favor de tal medida.

¿Cómo funciona?

El acceso al Área C está limitado los lunes, martes, miércoles y viernes de 7:30 a 19:30 horas, y los jueves de 7:30 a 18:00 horas. Los automóviles que ingresan al Área C son detectados por un sistema de 43 puertas electrónicas (7 de las cuales están reservadas para vehículos de transporte público), equipadas con tecnología ANPR (Reconocimiento automático de matrículas).

La entrada diaria tiene un coste de 5€, que cubre todos los accesos realizados por el mismo vehículo durante ese día. Hay varios tipos de otros boletos de entrada para residentes, vehículos de servicio y estacionamientos, por ejemplo.  

Los ciclomotores, las motocicletas, los coches eléctricos, los vehículos para minusválidos, los vehículos de servicios públicos y de transporte público, los taxis, los coches híbridos*, los de metano*, los de GLP* y los de biocombustibles* están exentos de la tasa.

(*hasta el 31/12/2016. A partir del 01/01/2017 pagarán tarifas normales).

CO2 reducción

El Área C ha obtenido importantes resultados en términos de movilidad y medio ambiente. Hasta ahora, el Área C ha visto una disminución del 28 % en la congestión vial. Además, se ha observado una reducción del 24% del total de siniestros viales entre 2011 y 2012, en comparación con una reducción del 11% en toda la ciudad durante el mismo período. Los vehículos contaminantes circulan menos por la zona: su número ha disminuido un 49% (-2,400 vehículos diarios) y la cuota de vehículos más limpios ha pasado del 9.6 al 16.6% del tráfico total.

Ha habido una reducción significativa en las concentraciones de Carbono Negro dentro del Área C en comparación con las áreas exteriores. El Área C también ha contribuido a la reducción de los siguientes contaminantes:

  • PM10 totales: -18%
  • Escape PM10: -10%
  • Amoníaco: -42%
  • Óxidos de Nitrógeno: -18%
  • Dióxido de carbono: -35%

En general, el Área C ha brindado grandes beneficios a la ciudad: menos congestión, tráfico, contaminación, ruido y más espacio para caminar y andar en bicicleta. La reducción de la circulación de automóviles en el centro de la ciudad ha permitido que el espacio público que antes estaba reservado para el estacionamiento sea reclamado por los peatones. Además, gracias a la reducción del tráfico del Área C, todo el sistema de transporte de la ciudad se ha visto beneficiado. De hecho, según un comunicado de AICAI (Courier Aircraft Association), el Área C ha resultado en un aumento del 10% en la productividad de las entregas de carga en el centro de la ciudad.

Próximos pasos

Milán está ultimando su Plan de Movilidad Urbana Sostenible, que plantea la posibilidad de ampliar el Área C hasta la Cerchia Filoviaria (2º cordón) e introducir una Zona de Bajas Emisiones (LEZ), similar a la vigente en Londres. Actualmente, los sistemas (cámaras y unidades embarcadas) están configurados para controlar y gestionar los vehículos más pesados ​​y los utilizados para el transporte de mercancías peligrosas. En una segunda fase, la ciudad pretende gestionar también los autobuses turísticos y desincentivar el uso de otros vehículos muy contaminantes.

Contacto

Ayuntamiento de Milán

Asesor de Ambiente, Mobilità, Metropolitane,

Acqua Pubblica, Energía

Pierfrancesco Maran

Vía Beccaria 19

20121 Milán

asesore.maran@comune.milano.it

Since
Enero de 2012
Compartir artículo

Más casos de estudio