Colaborar con los residentes y el sector privado para aumentar el reciclaje y reducir la generación de residuos
En Buenos Aires se procesan alrededor de 7,500 toneladas diarias de residuos. En línea con el plan de acción climática de la ciudad y para lograr su objetivo de convertirse en carbono neutral, más resiliente e inclusivo para 2050, Buenos Aires tiene como objetivo que el 80% de la ciudad recicle para 2023.
Para tener éxito, este ambicioso objetivo requiere el compromiso tanto de las empresas como de los residentes. Por ello, la ciudad ha desarrollado un modelo de economía circular centrado en la co-creación de soluciones impactantes. La ciudad colabora con las partes interesadas de todos los sectores de la sociedad para fomentar el cambio cultural, reducir la cantidad de desechos generados, promover la separación adecuada de materiales y recuperar de manera más efectiva los desechos que se pueden procesar y reutilizar.
La Red de Economía Circular
Lanzada en 2021, la Red de Economía Circular de la ciudad es un iniciativa pionera que busca fortalecer las alianzas público-privadas. La red incluye más de 300 instituciones que representan a los sectores público y privado, incluidos bancos, empresas grandes y pequeñas, empresarios sostenibles y universidades locales. Esta diversa red profesional comparte un objetivo común: promover el consumo responsable, el reciclaje y la reutilización de recursos en todas las industrias.
Las actividades de la red se complementan con la certificación Sello Verde, que reconoce el cumplimiento normativo y las prácticas ambiciosas de gestión de residuos en oficinas públicas y privadas, locales comerciales y edificios residenciales. Ya fueron reconocidas 142 instituciones, incluido el Banco Itaú, que obtuvo el Sello Verde para todas sus oficinas y diez locales públicos. La certificación dura un año y se revisa para evaluar el cumplimiento continuo.
“Desde que lanzamos el Plan BA Recicla hace un año, nuestros principales objetivos han sido involucrar a todos los sectores y promover el consumo responsable, el reciclaje y la reutilización de recursos en la industria. Hoy ya son más de 280 organizaciones en la Red de Economía Circular, lo que refleja el amplio trabajo en equipo entre los sectores público y privado”, dijo Clara Muzzio, Ministra de Espacio Público e Higiene Urbana de la Ciudad de Buenos Aires.
¿Cómo se reutilizan los materiales recuperados?
Todos los materiales reciclables secos recolectados se envían a los Centros Verdes de la ciudad, donde las cooperativas de desechos clasifican y procesan los materiales y luego los devuelven a la industria para su reutilización.
Un ejemplo de este proceso es la renovación del piso del Puente de la Mujer. En este icónico lugar de Buenos Aires, el piso fue restaurado y transformado con madera plástica, recuperada de 100,000 botellas llenas de plástico de un solo uso. Este material es más resistente, duradero y requiere menos mantenimiento que la madera tradicional. Su uso aquí solo es posible gracias a la separación efectiva de los materiales de desecho por parte de los residentes y las empresas.
La madera reemplazada también se beneficia de una vida útil prolongada; tras su retiro del Puente de la Mujer, se transformó en mobiliario para el Centro Cultural Piedrabuenarte en el sur de la ciudad.
El camino hacia el cambio de hábitos
Reducir los desechos y aumentar el reciclaje y la reutilización de materiales es más fácil cuando se cuenta con la infraestructura y los hábitos culturales necesarios. Buenos Aires ha estado trabajando en eso durante muchos años, con el objetivo de transformar su capacidad de gestión de residuos. Por ejemplo, en 2015, la ciudad registró que el 35 % de los residentes reciclaba de forma rutinaria; para 2022, ese número aumentó a más del 50%.
La ciudad cumplió con dos compromisos clave para lograrlo. Entre 2016 y 2019, Buenos Aires duplicó su capacidad de reciclaje de 400 a 800 toneladas diarias e implementó un sistema de separación de residuos con recolección puerta a puerta. La ciudad también introdujo 16 centros verdes y un centro de reciclaje que gestiona y trata diferentes materiales de desecho, que incluyen:
- a residuos de construccion y demolicion planta de tratamiento que procesa más de 3,000 toneladas de residuos de áridos al día;
- a botella de tereftalato de polietileno planta de tratamiento con capacidad para procesar 16 toneladas de botellas al día;
- a instalación de recuperación de materiales que clasifica y separa automáticamente los residuos reciclables;
- a residuos forestales planta de tratamiento que recibe todo el material generado por la poda de toda la ciudad;
- y una residuo orgánico planta de tratamiento, que procesa materiales de segregación en origen y recogida diferenciada.
Además, en 2021, la ciudad cumplió con su compromiso de garantizar que el 100% de los bonaerenses puedan acceder a un contenedor de reciclaje verde a 150 metros de sus hogares.
La ciudad también introdujo regulaciones para limitar los plásticos de un solo uso. La Ley de Eliminación de Bolsas de Plástico redujo las entregas de bolsas a los comercios de la ciudad en más de 500 millones de bolsas anuales, y la Resolución de Prohibición de Uso, Entrega y Venta de Popotes de Plástico eliminó 2 millones de popotes por mes.
Las mejoras en la infraestructura de procesamiento de residuos y reciclaje de la ciudad se combinan de manera efectiva con iniciativas que crean conciencia y promueven la economía circular de Buenos Aires. Por ejemplo, el Plan BA Recicla de la ciudad fomenta la separación de residuos e impulsa mejoras para los Centros Verdes de la ciudad. El Plan Recicla también refuerza el trabajo de la Red de Economía Circular y Green City Ambassadors, para mejorar las tasas de reciclaje y el cumplimiento de la normativa sostenible tanto entre los vecinos como entre el sector privado.
Todas las fotos cortesía de la Ciudad de Buenos Aires.
Este artículo se produjo originalmente como una característica de "Espacios en la ciudad" para el C40 Cumbre Mundial de Alcaldes 2022 organizada por la Ciudad de Buenos Aires.